Nuevo informe muestra el crecimiento del delivery de alimentos en línea en el mercado global

Este mes Apareció el nuevo informe de Servicios de entrega de alimentos en línea del mercado global 2022 realizado por Researchandmarkets.com

Este informe  detalla todo el mercado global de servicios de entrega de alimentos, en ellos se incluyen desde alimentos de consumo doméstico hasta los paquetes recibidos por establecimientos de hostelería. También se describen todos aquellos negocios que utilizan páginas web como ecommerce o se valen de aplicaciones de delivery para realizar ventas tanto de alimentos que deben ser preparados como aquellos de consumo directo.

Un mercado en continuo crecimiento

Las regiones con mayor demanda de servicios de delivery fueron Europa occidental  le sigue Asia pacífico, aunque el estudio contempla otras regiones del mundo como Europa del Este, América del Norte, América del Sur y Medio Oriente.

Este 2022 se espera que el mercado global de servicios de delivery de alimentos crezca  $128,32 mil millones lo que representaría una tasa anual de 11,5%. Mientras que para el año 2026 se espera que alcance los $159,46 mil millones, con un crecimiento del 5,6%

Los usuarios de comercio electrónico de alimentos y bebidas alcanzaron 1500 millones en 2019 y se espera que crezca en 800 millones para el 2024. Grandes empresas del ramo como Zomato, con 80 millones de usuarios activos mensualmente han establecido el objetivo de llegar a 20 millones más de usuarios en los próximos años.

Motivos del crecimiento

El estudio considera que el impulso del delivery a nivel mundial se debe al aumento en el uso de los teléfonos inteligentes. Los usuarios de teléfonos inteligentes son los principales compradores en línea de la industria de alimentos y bebidas. Por lo tanto, el aumento en el uso de estos equipos electrónicos y la penetración de Internet están impulsando el crecimiento de los servicios de delivery a nivel global.

Los expertos consideran que la pandemia por covid 19 fue otro motor para este sector económico. Durante las épocas de confinamiento el delivery para restaurantes apoyó este sector. Muchas personas pudieron obtener sus alimentos de forma segura y permitió que gran cantidad de negocios continuaran trabajando a pesar de la emergencia sanitaria.

Incluso hubo Pymes se atrevieron a crear un restaurante en línea valiéndose de plataformas como Rappi.

Nuevos retos en el sector logístico

Entre los retos que aún hay que superar el estudio alerta sobre los altos costos de la cadena de suministro y la logística. Aspectos como el incumplimiento de pedidos, el costo de entrega y la conectividad de última milla. Además, los costos  por los empaques, gasolina y los contratos de los repartidores son temas aún pendientes que el sector debe ir resolviendo para que el negocio sea más rentable.

De acuerdo al informe, en 2019 los minoristas podrían perder hasta el 26% de sus ganancias por errores en la logística. Se espera que este número baje en los próximos años  ya que si los negocios más pequeños  no actualizan su sistema logístico y no consiguen garantizar la entrega a tiempo, su sistema de entregas online no funcionará y generará más pérdidas.

Los restaurantes  deben tener muy clara su cadena de suministro y la logística de entrega para evitar el deterioro de los productos con una vida útil limitada y otras pérdidas.

Nueva tendencia: La distribución 4.0

La distribución 4.0 es la tendencia en este mercado. Se trata de una actualización de la red de distribución en un sistema más descentralizado.

En la distribución 4.0 los proveedores se asocian con otras empresas para obtener la mejor cobertura entre los sectores rurales y los urbanos. Esto implica empresas de entrega de comercio electrónico, empresas de distribución tanto rural como urbanos que ayuden a impulsar la cobertura y mantener los productos en el mejor estado hasta que lleguen al consumidor final.

Un ejemplo es el gigante de Amazon que ya ha anunciado planes para asociarse con microempresarios, tiendas minoristas  y supermercados rurales  que ayuden en la conectividad de última milla.  Por todo esto se prevé que la tendencia de la Distribución 4.0 traerá algunos efectos positivos en los servicios de entrega de alimentos en la economía post pandemia.

Compartir
Salir de la versión móvil